Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Revisión historiográfica aproximada al tema de la actividad pirática en la provincia de Venezuela (página 2)




Enviado por geniber cabrera p.



Partes: 1, 2

… el análisis crítico del documento
tiende comprobar su autenticidad y la veracidad de su contenido.
De aquí surgen dos tipos de críticas; la externa y
la interna (…), la "crítica externa" analiza la
fuente en cuanto a su procedencia. Permite conocer la
autenticidad y veracidad de la fuente (…), y la
"crítica interna" valora el contenido de las fuentes. Un
documento auténtico puede tener verdades y falsedades. De
aquí la necesidad de evaluarlas investigando la
intención que guió al autor cuando produjo el
documento… (pp. 53-55).

A pesar que muchos autores afirman que la
Historia se hace con documentos y que a través de ellos se
logra reconstruir los acontecimientos del pasado para
tener una visión en el presente del hecho estudiado,
asevera Luis Rafael García (2002) que con ellos -los
documentos- se logrará sólo aproximarse a una parte
de la realidad, que a la sazón, pudiera resultar exigua
ante la totalidad de lo acaecido:

Pero nadie llegará a conocer "la historia",
siempre reconstruiremos un pedazo pero nunca la totalidad,
siempre existirá una historia oculta que nunca llegaremos
a conocer, la he denominado "Criptohistoria" y lo poco que
podemos reconstruir a través del discurso, es decir la
historiografía, la he denominado "Apohistoria", aquella
que está lejos de conocer la verdad o la totalidad. (p.
47).

Refuerza esta idea expuesta por García (2002), lo
que nos indica a continuación Enrique Moradiellos (2001),
en su obra: Las Caras de Clío: una introducción
a la historia
; al afirmar que:

…El Pasado (sic) no es un dominio en el que los
acontecimientos que han ocurrido están situados,
aguardando el arribo del historiador para desvelarlos. Por
definición, el Pasado no existe y no puede ser confrontado
ni abordado por ningún investigador. (…). Si la
materia de conocimiento de la Historia científica no es ni
puede ser el Pasado, queda por establecer cuál es el campo
y los términos categoriales de dicha disciplina. Pues
bien, este campo y términos estarán constituidos
por aquellos restos y trazas del Pasado que perviven en nuestro
presente en la forma de residuos materiales, de huellas
corpóreas, de vestigios y trazas físicas, de
ceremonias y ritos, en una palabra de <<reliquias>>
(relinquere: lo que permanece, lo que resta).
(P.60).

Toda investigación histórica, supone de un
método de estudio que permita desarrollar concepciones del
hombre en torno a su pasado y su contemporaneidad, para lo cual
ha creado toda una gama de metodologías que buscan, cada
vez en mayor grado, una asistencia para tratar de
develar el hecho histórico. Según
Aróstegui (1994):

… la técnica de exploración
documental tiene como punto clave no sólo la lectura
correcta de las documentaciones halladas, es decir, la
extracción de información primaria,
información de cualquier tipo, bien de expedientes
administrativos, correspondencias, contabilidad o cualquier otro
tipo de documentos, sino, sobre todo, el trasvase de las
informaciones obtenidas al aparato de «organización
de la información». El investigador construye
tipologías en función de su proyecto y sus formas
de trabajo: ficheros de contenidos, base de datos,
recopilación de citas, entre otros. (Tomo I; p.
365).

Como se ha dicho, la investigación documental
debe seguir los pasos que indica el método
histórico
, desarrollado en virtud del
método heurístico, como un arte que
implica reglas e instrumentos de trabajo en las habilidades del
propio investigador, ante esto nos plantea Marrou
(1999):

… la heurística es también un arte
en el sentido moderno de la palabra, ya que, por perfeccionados
que hayan sido, en ciertos sectores, los instrumentos de trabajo
de que disponemos, puesto que sus compiladores no pudieron tener
presente, ni siquiera concebir como posibles, todas las preguntas
que podemos formular a los documentos, no son los que nos
proporcionarán los medios de descubrir éstos
(…), pero la ingeniosidad del historiador no se
pondrá de manifiesto solamente en el arte de descubrir los
documentos. No basta con saber cómo o dónde
encontrarlos, sino que es preciso también, y sobre todo,
saber qué documentos se han de buscar… (pp.
61-62).

Las fuentes documentales sobre el tema de la
piratería en la provincia de Venezuela, no son abundante,
por esa razón el trabajo ha de consistir en un esfuerzo
supremo para poder fundamentar, con el mayor cúmulo de
información posible, un desarrollo más aproximado
del trabajo de investigación con el propio hecho
histórico planteado.

Debe el historiador (…) comenzar por una
aproximación a las actividades que el hombre ha
desarrollado durante una escala temporal definida, para lograr
así la primera aproximación al espacio de su
región. En esa aproximación se precisarán
los cambios que ha acusado la región en función de
las actividades económicas desarrolladas por el hombre, y
se obtendrá un primer perfil global. (Medina Rubio, 1992,
p. 46).

Reconocemos, para finalizar, que este trabajo no
constituye una investigación acabada, pretenderlo
sería descabellado, tan sólo puede tomarse como un
aporte sobre un tema y una región poco explorado, por
decir lo menos y no pecar de petulantes al señalar que en
modo alguno tratado con la rigurosidad histórica adecuada,
como se han encargado de demostrárnoslo los años
dedicados al tema del actuar pirático en todas sus
modalidades. Pero en la Historia, al fin de cuentas, no todo
está dicho, y todo lo dicho no es acabado. En palabras de
Moradiellos (2001)…"Las reliquias pueden ser consideradas
como los significantes (presentes) de unos
significados (pretéritos) que subsisten
más allá de ellos"… (Pp. 60 y
ss.).

Conclusiones

La piratería como actividad lucromarina
se movió en su propio tiempo histórico entre
aparecer, desaparecer y re-aparecer; así fue en la cuenca
mediterránea, así en el mar del Norte europeo,
así en el insular Caribe; y en la provincia de Venezuela,
como en cualquier otra colonia española, ocurría
igual. Las intermitencias de tal actividad pillérica
están motivadas, fundamentalmente, a su dependencia
parasitaria del comercio interoceánico; de acuerdo a la
prosperidad de éste último, perviviría o
desaparecería, porque sin botín, no hay paga, y sin
paga, no hay hombres dispuestos a las duras jornadas como
lobos de mar. Todo esto, sumado al hecho de contar con
pocos registros históricos en los repositorios del mundo,
por cuanto los que haya no sobreabundan en comparación a
lo prolífico del actuar pirático en todas sus
épocas, además, no eran muy común los
diarios de abordo porque las labores en un barco eran
extremas, y el poco tiempo libre se utilizaba más para las
francachelas que para cosas tan serias como la de ponerse a
escribir; sin embargo, quedan entre nosotros como vestigios
importantísimos, alguna que otra biografía escrita
en primera persona por renombrables piratas. De todas estas
dificultades, debe el historiador-investigador valerse para
sortearse entre los bajones y las alzas periódicas de la
villanía marítima, un escamoteo perspicaz que le
permita acercarse al tema, con la conciencia siempre, de que el
esfuerzo se traducirá en una aproximación
historiográfica sobre el quehacer
pirático.

Bibliografía

Fuentes Documentales:

Archivo general de Indias (AGI):

Patronato, s/f, 294, N 27, Pp. 1-3.

Patronato, 153, N 7, R 1, 1/1; 27/III/ 1549:

Referencias Bibliográficas:

ARÓSTEGUI, Julio (1994). La
Investigación Histórica: Teoría y
Método.
Barcelona, España. Ediciones
Crítica. Tomos I – II.

CARDOSO, Arturo (1990). Investigación,
Estudio y Cambio.
Caracas. Fondo Editorial
Tropikos.

GARCÍA JIMENEZ, Luis Rafael (2002). Hacia una
Neomicrohistoria y la Influencia de la Historia Discursiva.

Revista: Retos y Alternativas de la Historia Hoy.
Ensayos de historiografía. Impreso por corpografía,
S.A.

MARROU, Henri (1999). El Conocimiento
Histórico.
Edición Idea
Universitaria.

MEDINA RUBIO, Arístides y otros. (1992).
Historia Regional: Siete Ensayos Sobre Teoría y
Métodos en Historia Regional
. Caracas. Fondo
Editorial Tropikos.

MORADIELLOS, Enrique (2001). Las Caras de
Clío. Una Introducción a la Historia.
Siglo
XXI de España. Editores, S.A.

PHILIP, GOSSE (2008). Historia de la
Piratería
. Consejería de la cultura de la
Junta de Andalucía. Editorial Renacimiento;
traducción: Himilici Novás Calvo.

LANGLOIS, C. V. & C. Seignobos (1965).
Introducción a los Estudios Históricos. La
Habana. Editora Universitaria.

LUCENA SALMORAL, Manuel (1994). Piratas, Bucaneros y
Filibusteros y Corsarios en América: Perros, mendigos y
otros malditos del mar
. Edit. Grijalbo S: A. de
Venezuela.

KONSTAM, Angus (2012). Piratas de los Siete
Mares.
Editorial Trillas, México. D.F-
Traducción de: Francisco Flores.

 

 

Autor:

Geniber Cabrera P (*).

(*) Datos personales: Licenciado en
Educación, mención Cs. Sociales (UC),
Magíster en Historia de Venezuela (UC), Doctor en Historia
(UCAB). Miembro del PEI (MPPPCyT). Docente Ordinario Universidad
de Carabobo.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter